Ed. Octubre, 2022
Este volumen continúa el estudio anterior sobre el siglo XIX (Revolucionarios, nacionalistas y liberales: 1806-1898), partiendo del mismo marco teórico para caracterizar las etapas siguientes.
En el siglo XX, con el trasfondo de las dos guerras mundiales y la crisis internacional del capitalismo en la década del treinta, nuevos actores replantearon en la Argentina las cuestiones de la independencia nacional, la participación política y la organización económica. El Estado oligárquico del roquismo, jaqueado por la insurgencia de los sectores excluidos y conmovido por el giro "modernista", fue ocupado y transformado por dos grandes movimientos que accedieron al gobierno en nombre del pueblo. La elite terrateniente y mercantil cedió paso a la experiencia democratizadora del radicalismo y, tras los intentos de restauración conservadora, fue desplazada por la política industrial y las reformas sociales del peronismo.
En el plano ideológico, los cambios sociales, económicos y políticos renovaron el modo de pensar el país y el mundo: el obrerismo anarquista y socialista denunciando la explotación capitalista, las apelaciones nacionalistas cuestionando los axiomas del liberalismo y el positivismo, el industrialismo militar y empresario y las propuestas socialcristianas abonaron el camino de los avances democráticos con un nuevo proyecto nacional.
El análisis de la confrontación de partidos y de ideas que signaron aquellas transiciones da cuenta de la dialéctica generacional de sus agentes en un tiempo de transformaciones, y a la vez de la continuidad de los dilemas políticos de fondo en las corrientes de pensamiento y acción política.
índice del libro
I. INTRODUCCIÓN
II. EL ESTADO OLIGÁRQUICO (1898-1916): LIBERALES, RADICALES E IZQUIERDAS. La generación del 900
LIBERALISMO CONSERVADOR Y MODERNISMO
1. EL CONSERVADURISMO ROQUISTA
Segundo tiempo de Roca
El peso, la economía y la deuda
La defensa del orden
El diagnóstico de Bialet-Massé
2. EL POSROQUISMO
La pendiente del régimen
La vidriera del Centenario
Variantes del racismo positivista
El catolicismo social
3. LA RECTIFICACION MODERNISTA
Programa de Sáenz Peña
La apertura política
LA OPOSICIÓN NACIONAL Y LAS IZQUIERDAS
4. LA INSURGENCIA RADICAL
El abstencionismo revolucionario
La concurrencia electoral
5. REPLANTEOS NACIONALISTAS
Revisiones novecentistas
El hispanoamericanismo de Ugarte
Ante el criollismo popular
6. SOCIALISMO, ANARQUISMO Y SINDICALISMO
Juan B. Justo y el socialismo parlamentario
Heterodoxias socialistas
Precursoras del feminismo
Las tendencias anarquistas
El reformismo agrario
REFLEXIONES SOBRE LA DECLINACIÓN OLIGÁRQUICA
La regeneración de la república
Los planteos alternativos
III. EL RADICALISMO (1916-1930): YRIGOYENISTAS Y OPOSITORES. La generación de 1916
EL REFORMISMO RADICAL
1. UN NACIONALISMO POPULAR Y LIBERAL
Neutralismo y autodeterminación
La reparación institucional
Política económica y social del yrigoyenismo
La doctrina radical
El reformismo moderado de Alvear
Debates sobre la industria y el petróleo
2. LA CUESTIÓN SOCIAL
El fantasma del maximalismo
Socialcatolicismo e integrismo
El patriotismo patronal
3. LA RENOVACION CULTURAL
La Reforma Universitaria
Proyecciones americanistas
En torno a la cultura y la literatura nacional
LOS FLANCOS OPOSITORES
4. ESCISIONES RADICALES
El antipersonalismo
Las disidencias lencinista y bloquista
5. PARTIDOS OPOSITORES Y GOLPISMO
La reacción conservadora
El brote comunista
Socialistas e "independientes"
Lugones y el nacionalismo militarista
Conspiración militar y golpismo civil
REFLEXIONES SOBRE EL PERÍODO RADICAL
Caracterización del yrigoyenismo
La conjunción opositora
IV. CRISIS DEL ESTADO LIBERAL (1930-1943): CONSERVADORES, RADICALES Y NACIONALISTAS. La generación del 30
EL RÉGIMEN NEO-OLIGÁRQUICO
1. LA DICTADURA RESTAURADORA
El provisoriato autoritario
La tentativa corporativista
Proscripción del radicalismo
2. LA CONCORDANCIA
Justo y el "fraude patriótico"
Ortiz, Castillo y la neutralidad
El intervencionismo económico
EL ARCO OPOSITOR
3. FRACCIONES DEL RADICALISMO
Alvearistas, intransigentes y sabattinistas
El foro doctrinario de Hechos e Ideas
La prédica forjista
4. LAS LINEAS DEL NACIONALISMO
El antiimperialismo de Scalabrini Ortiz
El revisionismo histórico
El nacionalismo de derecha
El nacionalismo militar
5. IZQUIERDISTAS Y PROGRESISTAS
Socialistas, liberales y propuestas frentistas
El demoprogresismo de Lisandro de la Torre
Internacionalismos comunista, anarquista y trotskista
REFLEXIONES SOBRE LA DÉCADA DEL 30
La “alvearización” del radicalismo
Nacionalismo adjetivo y sustantivo
V. EL JUSTICIALISMO (1943-1955). PERONISTAS Y ANTIPERONISTAS. La generación del 45
EL NACIONALISMO PERONISTA
1. LA "REVOLUCIÓN NACIONAL" DEL 43
Trayectoria y formación de Perón
La trama del golpe y el gobierno militar
Repliegue del neutralismo
Posiciones del nacionalismo autoritario
La cuestión industrial
Reformas sociales y movilización obrera
Afluentes del peronismo: radicales y laboristas
2. EL ESTADO JUSTICIALISTA
Dirigismo económico y nacionalizaciones
Reformas en el agro
La industrialización y sus límites
El partido y las ramas femenina y gremial
Políticas de bienestar y participación sindical
3. PERSPECTIVAS IDEOLÓGICAS
La doctrina peronista
El problema jurídico constitucional
La Constitución justicialista
Planes de integración sudamericana
Cultura popular y pensamiento nacional
Segunda época de Hechos e Ideas
El nacionalismo económico según Cooke
El marxismo nacionalista
EL ANTIPERONISMO
4. LOS ADVERSARIOS POLÍTICOS
La Unión Democrática y la ingerencia norteamericana
El radicalismo opositor
La oposición conservadora
El antiperonismo de izquierda
5. OTROS FRENTES OPOSITORES
Resistencias patronales
La oposición en medios intelectuales
La reacción católica
El frente militar
REFLEXIONES SOBRE EL PRIMER PERONISMO
Del Estado liberal al Estado social
La controvertida naturaleza del peronismo
Del populismo de Yrigoyen al de Perón
VI. CONCLUSIONES: POLÍTICA E IDEOLOGÍAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Las ideas y los actores corporativos
La dialéctica generacional
Refracción de las fuentes ideológicas
Nacionalismo, liberalismo y socialismo
BIBLIOGRAFIA
INDICE ONOMASTICO