Se você está procurando muita emoção e grandes ganhos no Brasil, com certeza deveria visitar o site da casa de apostas Mostbet. Aqui está uma linha variada de apostas esportivas e entretenimento de cassino, onde você também pode jogar Aviator da Mostbet. Aqui você encontrará uma interface amigável, limites altos, diversos bônus e promoções, apostas grátis, rodadas grátis, pagamentos rápidos e suporte profissional. Você também ficará impressionado com nosso aplicativo móvel, especialmente desenvolvido para jogos confortáveis.

Casi una vida

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

Nací en Santa Rosa, La Pampa, en 1940, cuando aquélla era una pequeña ciudad de calles de tierra y el territorio todavía no era provincia.

Por el lado paterno –lo supe mucho después–, algunos de mis antecesores riojanos eran unos tipos quijotescos, el último cacique-gobernador de Aimogasta y el caudillo montonero Severo Chumbita. La familia de mi madre, que fue a poblar en los primeros tiempos la Pampa Central, descendía del vasco Luis Josef Zaldarriaga, casado con una hermana del revolucionario de la independencia Juan José Castelli.

Siendo adolescente, me sentí violentamente atraído por las luchas políticas cuando mi padre, un hombre justo, nacionalista, que había sido dirigente bancario durante el “régimen depuesto”, fue perseguido y encarcelado por la “Libertadora”.

En la Escuela Normal tuve como profesor a Ricardo Nervi, poeta, escritor, periodista, un maestro que alentó las inquietudes y rebeldías de nuestra generación. Organizamos la Federación de Estudiantes Santarroseños e hicimos una huelga memorable en 1957. Participé en la agrupación Huerquén, donde publicamos la revista del mismo nombre, dirigí el grupo teatral Lihué, y me inicié en las letras con un olvidable poema premiado en la Fiesta del Trigo. Trabajé como maestro rural en el sur de La Pampa y en escuelas de la Capital Federal.

Empecé a estudiar Derecho en La Plata y continué en la UBA, donde también cursé materias de Sociología. Participé de las revueltas juveniles de esos años y conocí a muchos luchadores de la resistencia. Fundamos la Juventud Universitaria Peronista en 1962, dirigí la revista 4161 y tuve mi bautismo de cárcel a causa de una toma de la Universidad.

Ejercí la profesión de abogado en la capital y la provincia de Buenos Aires, fui asesor de sindicatos y miembro del cuerpo de abogados de la CGT de los Argentinos. Dí clases en institutos secundarios y universitarios, colaboré en medios periodísticos alternativos y publiqué mis primeros ensayos historiográficos en la revista Todo es Historia; uno de ellos sobre el bandolero Vairoleto, que luego plagiaron alegremente algunos cronistas policiales.

En 1974 fui Secretario Académico en la Universidad de La Pampa, organicé el Instituto de Estudios Regionales dedicado a la investigación interdisciplinaria y fui titular de la cátedra de Historia económica y social argentina y latinoamericana. De esta época inolvidable data mi relación con Jorge Prelorán, como productor de su film Los hijos de Zerda.

A raíz de la persecución que el ex general Ramón Camps desató contra la Universidad, fui secuestrado y estuve preso sin causa judicial entre 1975 y 1978 en el penal de Rawson: una dura experiencia en la que encontré la solidaridad de amigos entrañables.

Tuve que refugiarme en España, donde ejercí diversos oficios, me casé y tuve un hijo. Codirigí con Alvaro Abós y Jorge Bragulat la revista Testimonio Latinoamericano, en la que debatíamos los exiliados argentinos, chilenos, uruguayos y de otros países hermanos. Recorrí Europa y colaboré en las actividades de denuncia contra la dictadura. Fui becario investigador del Centro de Estudios Constitucionales, del que era titular en Madrid el Dr. Elías Díaz, y me doctoré en Derecho en la Universidad de Barcelona con una tesis sobre el derecho de asilo.

En 1984 regresé a Buenos Aires, donde dirigí los primeros números de la revista El Despertador y formé parte del Consejo de Redacción de la revista Unidos que dirigía Carlos Chacho Alvarez. También organicé y conduje el Instituto de Estudios Políticos, Sindicales y Técnicos de FOETRA en tiempos de la controvertida gestión de Julio Guillán.

En 1985 ingresé por concurso a la cátedra de Instituciones de Derecho Público en la Facultad de Ciencias Económicas, y me aboqué a investigar sobre problemas e innovaciones en la gestión pública en la programación de Ciencia y Técnica de la UBA.

Nos embarcamos en un ambicioso empeño enciclopédico, con Paz Gajardo y Susana Gamba y la supervisión de Torcuato Di Tella: el Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas, publicado por Planeta en 1989, con varias reediciones. Además de artículos en varios medios de prensa, escribí dos libros de historia y actualidad política, El enigma peronista (Puntosur, 1989) y Los carapintada. Historia de un malentendido argentino (Planeta, 1990), que en su momento tuvieron cierto eco polémico.

A partir de 1990, cuando el menemismo contrariaba todo lo que yo pensaba y esperaba del peronismo, trabajé como investigador en el Instituto Nacional de la Administración Pública y en estudios de consultoría para algunos sindicatos y programas técnicos de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Educación.

Entonces retomé el asunto de los bandidos románticos, que me llevó a ahondar las indagaciones por el interior del país, a encontrar otros personajes y redescubrir la juventud rebelde de Artigas. Publiqué varios artículos en Todo es Historia, y dos libros: Ultima frontera. Vairoleto. Vida y leyenda de un bandolero (Planeta, 1999) y Jinetes rebeldes. Historia del bandolerismo social en la Argentina (Javier Vergara, 2000), que obtuvo el 1º Premio de Ensayo "Eduardo Mallea" de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, y fue reeditado por Colihue en 2009. Estos trabajos inspiraron recreaciones teatrales, audiovisuales, cinematográficas y musicales, incluso el tema de León Gieco Bandidos rurales en el que figuro como coautor. Mis aportes fueron también recogidos por Eric Hobsbawm en la reedición de su texto clásico Bandits.

El año del Sesquicentenario de San Martín, una serie de revelaciones me motivaron a investigar sus orígenes y relacionar el caso con el de otros grandes personajes argentinos, Yrigoyen y Perón. De todo ello dan cuenta, además de artículos varios, mis libros El secreto de Yapeyú. El origen mestizo de San Martín (Emecé, 2001, reeditado por Planeta, 2005, Fund. Ross, 2010 y Editorial Octubre, 2014), Hijos del país. San Martín, Yrigoyen, Perón (Emecé, 2004) y, en colaboración con Diego Herrera Vegas, El manuscrito de Joaquina. San Martín y el secreto de la familia Alvear (Catálogos, 2007, reedición Ciccus, 2018).

Los estimulantes encuentros de historia y filosofía del Corredor de las Ideas del Cono Sur a los que me invitó Hugo Biagini, y la vinculación con la Fundación Vargas de Brasil a través de Fernando Tenório, me permitieron viajar y estrechar contacto con colegas afines de los países sudamericanos. Realicé varias incursiones en medios radiales, compartidas con Jorge Rulli y otros veteranos y jóvenes comunicadores, en especial un programa de historia y cultura que conduje en Radio Nacional Folklórica desde 2005 hasta 2017.

Entre 2004 y 2011, en el Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional de La Matanza, organicé la Secretaría de Investigaciones, coordiné un curso de Historia Argentina y fui titular de las cátedras de Derecho Político e Historia Política Americana. Fruto de esta dedicación a enseñar y aprender son tres textos en los que me propuse otros enfoques de revisión histórica: América en revolución. Breve historia de la emancipación de los países americanos (Fund. Ross, 2010), prologado por mi colega y amigo León Pomer; Historia Política de las Américas. De los orígenes a la emancipación (UNLaM- Prometeo, 2010) e Historia crítica de las corrientes ideológicas argentinas. Revolucionarios, nacionalistas y liberales 1806-1898 (UNLaM- Fund. Ross, 2013; reeditado por Octubre, 2022).

El hallazgo de los expedientes judiciales que develaban la saga de mis antepasados riojanos me decidió a elaborar con Víctor H. Robledo el libro La causa perdida del comandante Severo Chumbita. Rebelión de las montoneras federales 1862-1868 (Fund. Ross, 2011), y un video documental para acompañar la edición: Maten a Chumbita (producción IMA). Otro experimento que realicé fue el videofilm Vida y milagros de Vairoleto, para la reedición de Última frontera por editorial Amerindia. Y escribí un musical que proyectamos llevar al cine, la Opereta de los bandoleros

He recorrido el país dando charlas y presentando libros. Participé en actividades dedicadas a celebrar el Bicentenario de la revolución, y fui miembro del Instituto de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego creado por la presidenta Cristina Kirchner: una iniciativa frustrada, pero que removió la necesaria polémica sobre la interpretación del pasado y presente de nuestra castigada república.

Actualmente soy titular de una cátedra de Historia Regional Argentina y fui director del Instituto de Investigaciones en el Departamento de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes, donde dirijo la revista digital DeUNA. También soy titular de la Cátedra Libre de Estudios de Arte, Historia y Sociedad en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, acompañado por Graciela Dragoski, Víctor Giusto, Ana T. Lorenzo y Jorge Rachid. He recibido algunos premios o reconocimientos, como el de la Sección Guatemala de UNESCO en 2011, el "Arturo Jauretche" en 2014, el del Senado de la Nación en 2016, de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en 2017, de la Universidad Nacional de Lanús en 2018, y de la Fundación Octubre en 2022. 

Hace un tiempo publiqué un libro de utilidad para la docencia, Bosquejo de Historia Argentina (Ciccus, 2017), y mis trabajos más recientes fueron la continuación de la Historia crítica de las corrientes ideológicas argentinas. con un segundo tomo Del roquismo al peronismo 1898-1955 (Octubre, 2022) y el tercero, Dictaduras, neoliberalismo y populismo 1955-2015 (en prensa).

(Continuará)

Search