HISTORIA CRÍTICA DE LAS CORRIENTES IDEOLÓGICAS ARGENTINAS

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Revolucionarios, nacionalistas y liberales 1806-1898

 

 

UNLaM-Ross, 2013

reedición Octubre, 2022

  

Una revisión de las ideas y las luchas de partido a través de las generaciones que protagonizaron la organización de la república, desde la revolución de la independencia hasta el roquismo.

Este libro propone una nueva visión de la historia política argentina, en torno a las ideas y las luchas de partido que se dirimieron en las etapas de formación de la república: desde el enfrentamiento de patriotas jacobinos y moderados en la Primera Junta, que se inserta aquí en un cuadro más amplio de las fuerzas revolucionarias, recorriendo las variantes y secuelas de la guerra entre federales y unitarios, hasta el roquismo y los radicales, se trata de rever persistentes conflictos cuya interpretación sigue siendo polémica.
  Contra la vieja “historia oficial” de los vencedores de Pavón, y discutiendo también las versiones académicas tendientes a justificar la construcción del Estado oligárquico, el autor recoge los aportes del revisionismo para explicar las continuidades y rupturas del proceso histórico, a través de la obra ─ideas y acción─ de los principales personajes del escenario político, conciliando el enfoque de sus posiciones de clase con la teoría de las generaciones. 
  Una tesis central del estudio es que a partir de la causa común de la independencia se generan básicamente dos tendencias, que desarrollan de manera divergente el contenido y las consecuencias necesarias de la revolución: una empeñada en la guerra de emancipación, movilizando a las masas populares que toman conciencia de sus intereses y derechos, y la otra volcada a organizar y centralizar la república bajo el gobierno de una nueva élite. De allí parte la disociación entre liberalismo y nacionalismo, así como la recurrente disputa doctrinaria acerca de las fuentes de la revolución de 1810.
  Otra tesis de esta “Historia crítica” señala el fenómeno de  refracción de las influencias ideológicas externas, que adquieren significados o efectos diferentes, a veces opuestos a sus modelos, según muestran los ejemplos del dogma del librecambio, de la adopción del federalismo, o del romanticismo, e incluso la paradójica versión argentina del socialismo positivista. Temas de una historia que nos ofrece algunas claves para entender lo que sigue ocurriendo: un pasado que parece no haber pasado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 índice del libro

I.  INTRODUCCIÓN: IDEOLOGÍAS, GENERACIONES E HISTORIA

 Cuestiones teóricas y metodológicas
 Ideología y lucha de clases  
 Causas externas e internas
 La teoría de las generaciones y la propuesta de Ortega
 Dialéctica generacional y posición social 
 Periodización de la historia argentina

II. LA INDEPENDENCIA (1806-1820): REVOLUCIONARIOS Y REFORMISTAS. La generacion de 1810

EL LIBERALISMO REVOLUCIONARIO   
1. Tres núcleos revolucionarios 
            Los jacobinos porteños 
            El movimiento federal de Artigas 
            Las logias lautarinas de San Martín 
2.  Fuentes ideológicas
            El contractualismo constitucional
            Influencia y prácticas masónicas
            Ideas económicas 
3.  La emancipación como independencia e igualdad
            Independencia de las metrópolis
            Derechos e instrucción del pueblo
            La igualdad de las castas
4. El patriotismo americanista 
            El proyecto sudamericano
            La apelación indoamericana
            Plan de la monarquía incaica
5.  Diferencias sobre la forma de gobierno

 EL LIBERALISMO MODERADO O REFORMISTA 
1. La reacción saavedrista 
2. El centralismo del Triunvirato
3. La política directoral 
             El partido del orden
            La entrega de la Banda Oriental
            La Constitución de 1819

REFLEXIONES SOBRE EL PERÍODO REVOLUCIONARIO
            Liberalismo revolucionario y liberalismo moderado 
            Origen social de las divergencias ideológicas

 

   

 

 

 

 

III. CONFLICTO CONSTITUCIONAL (1820-1835): UNITARIOS Y FEDERALES. La generacion de 1820

UNITARIOS: EL REFORMISMO ILUSTRADO
1. La influencia anglofrancesa 
2. El programa rivadaviano 
            Reformas civiles y política exterior  
            La reforma eclesiástica
            Reformas económicas 
            Presidencialismo y centralización     
3. El debate constitucional de 1826 
            Religión de Estado y tolerancia
            Los derechos de ciudadanía 
            La forma de gobierno

 FEDERALES: EL NACIONALISMO POPULAR  
1. El federalismo del interior
            Los federales del litoral
            Los federales del centro y del norte
2. Dorrego y el federalismo porteño
3. El arbitraje de Rosas
            La ruralización del poder
            La discusión del Pacto Federal
            Proteccionismo o librecambio

REFLEXIONES SOBRE EL PERIODO 1820-1835
            Las ideas y los intereses

   

 

 

  

  

 

IV. EL RÉGIMEN DE ROSAS (1835-1852): ROSISTAS Y OPOSITORES. La generación del 37

UN NACIONALISMO ANTILIBERAL
1. Un régimen de excepción
            La dictadura legal 
            El “sistema americano”
            El problema constitucional
2. Política económica
            La protección aduanera
            El reparto de la tierra
            El banco y la deuda
3. Paternalismo e integración 
            Un modelo social patriarcal
            La frontera interior y los indios 
            Entre la tradición y el progreso

 LAS TENDENCIAS OPOSITORAS  
1. Los emigrados y la intervención europea
2. Los federales disidentes
3. La generación del 37       
            El americanismo de la Joven Argentina
            Qué pueblo y qué patria
            Echeverría contra De Angelis
            Civilización o barbarie

REFLEXIONES SOBRE EL PERÍODO DE ROSAS

 

  

  

VLA CONFEDERACIÓN (1851-1862): FEDERALES Y CENTRALISTAS. La generación de Caseros

 EL FEDERALISMO CONSTITUCIONAL
1. Urquiza y la “fusión de partidos”
2. El proyecto de Alberdi 
3. La obra constituyente de 1853
            La oportunidad de la sanción
            Los principios constitucionales
            Críticas de Sarmiento 
4. La “constitución económica” de Fragueiro
5. El federalismo reformista porteño

 EL CENTRALISMO PORTEÑO
1. El centralismo “nacionalista” de Mitre
            Programa y carrera política
            El canon historiográfico
            El “nacionalismo” mitrista
2. Polémica entre Sarmiento y Alberdi
            La cuestión constitucional
            Bárbaros y civilizados 
            La reunión de los países americanos
            Acerca del “libertador” Urquiza
3. La revisión constitucional de 1860

REFLEXIONES SOBRE EL PERÍODO DE LA CONFEDERACION

   

VILA ORGANIZACIÓN NACIONAL (1862-1880): LIBERALES Y FEDERALES. La generación americanista

FRACCIONES DEL LIBERALISMO
1. Mitre y el hegemonismo porteño  
            El sometimiento de las provincias
            Una política europeísta y pro-británica
            La guerra de la Triple Alianza
2. El autonomismo alsinista
3. Políticas de Sarmiento y Avellaneda
            Guerra, ferrocarril y escuelas
            Crisis, conciliación y conquista de las pampas
            Debates sobre el proteccionismo
            Controversia sobre la capital federal 

EL FEDERALISMO AMERICANISTA 
1. Los levantamientos federales 
            La insurrección del noroeste
            La cruzada de la Unión Americana
            La rebelión entrerriana
2. Los intelectuales opositores
            Denuncias de Alberdi
            La generación crítica 
            La reivindicación del gaucho
            Ante la “campaña del desierto”

REFLEXIONES SOBRE EL PERÍODO DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL

  

VII. EL ESTADO OLIGÁRQUICO (1880-1898): LIBERALES Y POPULISTAS. La generación del 80

EL LIBERALISMO OLIGÁRQUICO
1. El unicato roquista
            Centralización estatal y educación laica
            La apropiación de las tierras
            Doctrina privatista de Juárez Celman
2. El modelo agroexportador
            La red ferroviaria
            La inmigración europea
3. La cultura oficial
            Crítica y pedagogía positivista
             La historiografía liberal

 CRISIS Y DISIDENCIAS POLÍTICAS
1. Los revolucionarios del 90
            Las vertientes de la Unión Cívica
            El levantamiento cívico-militar
2. Derivaciones del roquismo 
3. Precedentes del socialismo y el anarquismo

ORÍGENES DEL POPULISMO RADICAL

1. Trayectoria de Alem e Yrigoyen

            La experiencia del autonomismo

            Influencias intelectuales en Yrigoyen

2. El Radicalismo y la "protesta armada"

 REFLEXIONES SOBRE LA PRIMERA ETAPA DEL ESTADO OLIGÁRQUICO

 

 

  

 

VIII. CONCLUSIONES: LAS IDEAS POLÍTICAS EN EL SIGLO XIX 

            La secuencia histórica
            Gravitación de las generaciones 
            La refracción de las fuentes externas
            Líneas de continuidad: nacionalismo y liberalismo

BIBLIOGRAFÍA          
Índice onomástico

                                                                                                                                                    VER: EL SEGUNDO TOMO

Search